En noticias de BiblioSaúde, se informa que la colección de recursos electrónicos se ha reducido debido a la restricción presupuestaria del año 13. Así pues se han cancelado revistas que muestran un reducido uso durante los últimos cuatro años mientras que otras concelaciones tienen su causa en el incremento de coste por parte de las editoriales que la biblioteca virtual no puede asumir.
Finaliza la nota afirmando que deseamos mantener el nivel de calidad de los servicios que venimos ofertando y que estas concelaciones no supongan un impedimento importante en el acceso a la información científica.

Anuncio publicitario

La puesta en marcha del expediente electrónico en el ámbito del Servicio Gallego de Salud unido a las sucesivas convocatorias y procesos abiertos han puesto de manifiesto  a muchos usuarios, la dificultad de saber donde está indexada una revista, sobre todo en los casos en los que no sabemos qué bases de datos tenemos que comprobar.

La Biblioteca Virtual en Salud, un proyecto de Bireme, dispone de un sitio web que bajo en epígrafe Comunicación Científica en Salud permiete localizar las revistas por su título o ISSN, y entre los datos que facilita figuran si están indexada en las bases de datos:

  • LILACS
  • SCIELO
  • MEDLINE
  • SCIE (Web of Science – Science Citation Index)
  • SSCI (Web of Science – Social Sciences Citation Index)
  • JCR (Journal Citation Reports)
  • Scopus
  • EMBASE
  • PsycInfo
  • Latindex

Se posibilita además el acceso a listas de revistas científicas en salud de América Latina y el Caribe indizadas en estas bases de datos bibliográficas regionales e internacionales.

Incluye listas alfabéticas, por país y por base de datos y cuadro comparativo de la situación de la indización de las revistas en las bases de datos seleccionadas.

Datos actualizados en Julio de 2005, a partir de las siguientes fuentes:

  • List of Journals indexed for MEDLINE 2005, publicada por la US National Library of Medicine;
  • List of EMBASE journals 2005, publicada por Elsevier;
  • List of Journals Indexed in ISI Web of Science and Science Citation Indexes in 2005, preparada por Thomson-ISI;
  • base de datos LATINDEX Catálogo, publicada por la Universidad Autónoma de México;
  • PsycInfo Journal Coverage List 2005;
  • Lista de revistas indizadas en los sitios SciELO
  • Lista de revistas indizadas en LILACS, publicadas en el sitio de la BVS.

Ademas de buscar una revista concreta, es posible en el epígrafe Situación de la indización en bases de datos  exportar en formato excell los datos referidos.

Por otro lado la biblioteca virtual BiblioSaúde tiene a disposición en su sitio web una serie de recursos pensados para aclarar dudas sobre la utilización del expediente electrónico del SERGAS y las publicaciones científicas, bajo el epígrafe expedient-e/ producción científica:


Se encuentra disponible el factor de impacto de las revistas contempladas en el JCR correspondiente al año 2011.

Accesible aquí


Se incorporan a la biblioteca títulos en formato electrónico de Wiley Online Library. El acceso es igual al resto de la colección por medio de BiblioSaúde, Megullador y el Catálogo Público de Acceso en Línea (OPAC) C-17 de la biblioteca del CHOP.

Desde un ordenador ubicado en una institución SERGAS el acceso es mediante reconocimiento de IP.


El día 26 de octubre de 2011, se celebrará en el EUROFORUM, en San Lorenzo de El Escorial, Madrid, la 7ª Jornada MEDES sobre «Web 2.0 y Medicina en español».

Las Jornadas MEDES, tienen como propósito establecer un foro de debate continuo en torno a la publicación biomédica en España, analizando la situación de nuestras publicaciones y su impacto en la comunidad científica; así como los procesos de publicación, factores bibliométricos y de calidad, vías de difusión, etc…

¡¡¡ Nuevo ¡¡¡ Acceso on-line a la retransmisión en directo de la Jornada MEDES


Esta afirmación la encontramos en el artículo de George Monbiot en guardian.co.uk, Monday 29 August 2011 21.08 BST.
El autor compara a las editoriales con Murdoch de quien dice que paga a sus periodistas y editores, y sus empresas generan gran parte del contenido que utilizan. Sin embargo, los editores científicos consiguen sus artículos, su revisión inter pares, e incluso gran parte de su edición de forma gratuita. El material que publican fue encargado y financiado no por ellos sino por nosotros, a través de becas de investigación del gobierno y becas académicas. Pero para acceder a los resultados de esa investigació tenemos que pagar de nuevo.

TEXTO COMPLETO


Por su interés dado la confusión que nuestros gestores de recursos humanos tienen sobre el tema reproduzco integramente el post de José Manuel Estrada.

Concha Campos, bibliotecaria del Hospital Universitario de Getafe, nos recordaba desde las páginas de su muy recomendable blog que ya está disponible en las páginas de la Web of Knowledge (WOK) el acceso a los factores de impacto (FI) del año 2010 del Journal Citation Reports. Y, felizmente, no sólo los del 2010, sino también los del 09, los del 08… y así hasta los de 1997. Una buena tanda de años y recursos para pasar una tarde de domingo buscando de arriba a abajo, y de izquierda a derecha, los ansiados factores de impacto que nos permitirán entrar, vía curriculum, en la gloria y olimpo de los científicos.

El acceso genérico a la WOK, que es la puerta que nos abre los “milagrosos” factores de impacto, debe partir de la URL: http://www.accesowok.fecyt.es, dado que este recurso ha sido contratado por la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología), pero está siendo financiado también por las Universidades y las Consejerías de Sanidad. Al menos, para los profesionales de la sanidad madrileña, este acceso reconoce las IPs, por lo que desde el lugar de trabajo (al menos en teoría) debería ser bien sencillo el camino de acceso (NOTA: si no es así, por favor, lo mejor es que contactes con tu bibliotecaria de cabecera, la de tu centro, si no está ya de vacaciones).

Si la red nos ha permitido el acceso, en la pestaña “Additional Resources” podrás acceder al citado (valga la redundancia) Journal Citation Reports, para comprobar cómo el FI del New England Journal of Medicine es de 53,484, el de Nature 36,101, el del Journal of the American College of Cardiology de 14,292 y el de Medicina Clínica, sin desmerecer para nada, de 1,413.

¿Esto quiere decir que todos, aboslutamente todos, los artículos de New England, Nature o Medicina Clínica de ese año valen esa cifra? En teoría, sí. En la realidad, no.

La globalización es buena para muchas cosas y para otras no. El abuso del uso de los factores de impacto nos ha llevado a valorar este parámetro excesivamente en los curriculums, dotando de un genérico valor a la revista pero no evaluando adecuadamente el valor en sí de la propia unidad, esto es, del propio artículo, que es lo que en verdad debería de valorarse. Pues, en definitiva, los usuarios no leen revistas, sino que leen artículos; y no escriben revistas, sino que escriben artículos.

Por eso, en los últimos años se están considerando otros parámetros más realistas, como el número de citas que ha recibido un artículo (y que pueden consultarse tanto en la WOK como en Scopus), o se están incorporando nuevos factores bibliométricos asociados al autor o a la institución, como el “índice h” (http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_h), u otos factores complementarios de evaluación de las publiaciones, para evitar “monopolios”, como pueden ser el “eigenfactor” (http://www.eigenfactor.org/) o el “SCImago Journal & Country Rank” (http://www.scimagojr.com/). Herramientas e instrumentos que pueden servir para vacunar a nuestros evaluadores de la fiebre por la “impactitis” y de la excesiva y preocupante (y hasta analfabeta, en algunas ocasiones) utilización del FI para evaluarlo absolutamente todo, hasta lo que no es evaluable (incluida esta entrada del blog).

EJEMPLOS:

1.- Factor de impacto 2010 =
Lancet = 33,633
Science = 31,364
JAMA = 30,011
BMJ = 13,471
AIDS Reviews = 4,786

2.- Artículo de 2010 con más citas según WOK =
JAMA = 374 veces
Science = 209 veces
Lancet = 142 veces
BMJ = 85 veces
AIDS Reviews = 4 veces

3.- Eigenfactor 2009 =
Science = 1,52308
Lancet = 0,379284
JAMA = 0,331599
BMJ = 0,149949
AIDS Reviews = 0,0029778

4.- SJR 2010 =
Science = 5,682
JAMA = 2,061
Lancet = 1,647
AIDS Reviews = 0,576
BMJ = 0,133

Como puede verse con estos ejemplos, según el indicador considerado el ránking varía (y eso que la muestra tan sólo contiene 5 títulos, uno de ellos español).

Quizás con la incorporación y la complementariedad de estos y otros indicadores bibliométricos señalados se pueda construir en un futuro una herramienta más compleja, pero más completa y transparente que, de forma más objetiva y realista, evalué la producción científica de cuantos profesionales se están dedicando a la escritura, la investigación y la publicación científica. Seguiremos publicando miles y miles de artículos, pero con más parámetros es posible que podamos separar con más facilidad los miles y miles de artículos valiososo, de los también miles y miles de trabajos poco brillantes, mediocres y hasta pésimos, que nos hacen perder valiosos minutos de nuestra limitada existencia.

(Por José Manuel Estrada. Biblioteca Agencia Laín Entralgo)


En dicho boletín se abordan temas como:

Taracea

Lourdes Arana, directora general de la FECYT, presentó el pasado 6 de julio TARACEA (www.taracea.fecyt.es), la primera plataforma creada para promover el mecenazgo de proyectos de divulgación de la ciencia e innovación.

46 revistas científicas españolas reciben el certificado de calidad de la FECYT

El pasado 29 de junio la FECYT celebró un acto para la entrega del certificado de calidad a 46 revistas científicas españolas excelentes. Éstas revistas han formado parte del II proceso de Evaluación de Calidad de Revistas Científicas Españolas que realiza la Fundación y que pretende reconocer de forma contrastada las revistas científicas de mayor calidad. En dicho proceso se han analizado 443 publicaciones y ha culminado 46 revistas calificadas de excelentes.

FECYT edita dos nuevas publicaciones

La FECYT acaba de editar dos nuevas publicaciones: la Memoria de Actividades 2010 y Meta Análisis: Comunicación Científica y Periodismo Científico.

Informe de Biotecnología en el Sector Salud 2020

La Fundación OPTI, por encargo de la FECYT, y con la colaboración de Genoma España, ha realizado el «Informe de prospectica sobre el impacto de la biotecnología en el sector de la salud 2020». El objeto de la investigación ha sido la de facilitar al sector público y privado la información necesaria para mejorar la asignación de recursos y esfuerzos en el campo de la biotecnología.


Información de: JANO
Información de: SER
ACCESO A LA REVISTA
A partir de ahora, los artículos de la revista aparecerán al realizar búsquedas en PubMed, el sistema de recuperación de información a través del cual se accede a Medline. La revista de divulgación científica Reumatología Clínica, de la Sociedad Española de Reumatología (SER) y el Colegio Mexicano de Reumatología, editada por Elsevier, ha sido incluida en Medline, la base de datos de literatura médica más consultada del mundo. De esta forma, Reumatología Clínica se ha convertido en la única revista de reumatología en español indexada en esta base de datos.

A juicio del Dr. Jordi Gratacós, reumatólogo y editor de la revista, “esta noticia es muy positiva ya que confiere una mayor relevancia y excelencia a la revista Reumatología Clínica. Además, en la base de datos sólo existen unas 40 revistas de Reumatología indexadas y es la primera de esta especialidad que se incluye en español, lo que respalda su alta calidad”. Reumatología Clínica nació en mayo de 2005 como órgano de expresión científica de la Sociedad Española de Reumatología y el Colegio Mexicano de Reumatología

A partir de ahora, los artículos de la revista aparecerán al realizar búsquedas en PubMed -sistema de recuperación de la información a través del cual se accede a Medline-. Así, los autores y contenidos de Reumatología Clínica tendrán más visibilidad y más oportunidad de ser consultados y citados por sus colegas, nacionales o internacionales, ya que en este caso el acceso a la base de datos es libre y gratuito. Medline es la principal base de datos bibliográfica de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, que contiene más de 18 millones de referencias a artículos de revistas en ciencias de la vida, siendo la mayoría de biomedicina. El año pasado se añadieron cerca de 700.000 referencias.

Para ser indexada una revista tiene que pasar por la evaluación de un comité independiente, que examina diversos aspectos formales y de contenido de la publicación que solicita su indexación, como la calidad y formato de edición, puntualidad de publicación, transparencia ética y garantías metodológicas de su proceso de selección y publicación de manuscritos, relevancia y repercusión de distribución de sus contenidos, etc., entre otros aspectos. “El comité evalúa las solicitudes 3 veces al año y decide cuáles acepta; el % de aceptación oscilaba entre el 20-25% hasta ahora”, afirma Montserrat Miralles, directora editorial de Elsevier España, empresa editora de Reumatología Clínica.

En concreto, se editan 6 números ordinarios de la revista Reumatología Clínica con periodicidad bimestral y 4 números extraordinarios de periodicidad trimestral (tres monográficos y uno del Congreso de la SER). Se obtiene por suscripción (incluida en la cuota a los socios de la SER), en papel y on-line. Además, en esta versión, la revista se edita tanto en español como en inglés


Los datos del Journal Citation Report (JCR) de 2010 están disponibles desde hoy 29 de junio  a través de la plataforma Web (www.accesowok.fecyt.es/jcr ).

Además,  estos mismo datos estarán disponibles en formato Excel para finales de julio en la URL www.accesowok.fecyt.es/factor.