Pubmed Health: ¿qué funciona en la atención médica?.

La biblioteca nacional de medicina (NLM) de los Estados Unidos ofrece desde este año un nuevo buscador  especializado en las revisiones de la investigación de efectividad clínica, es decir, aquella investigación que da respuesta a la pregunta ¿qué funciona? en la asistencia médica y sanitaria.

Este buscador se basa en revisiones sistemáticas de ensayos clínicos y permite realizar busquedas simultáneas en diferentes fuentes especializadas en biomedicina como:

  • Agency for Health Care Research and Quality (AHRQ)
  • The Cochrane Collaboration (CC)
  • German Institute for Quality and Efficiency in Health Care (IQWiG)
  • National Institute for Health and Clinical Excellence guidelines program (NICE)
  • Oregon Health and Science University’s Drug Effectiveness Review Project (DERP)
  • Department of Veterans Affairs’ Evidence-based Synthesis Program from the Veterans Health Administration R&D (VA ESP)
  • A.D.A.M. Education 
  • American Society of Health-Systems Pharmacists

La información se devuelve en diversos formatos: texto íntegro del artículo (si está disponible), resumen ejecutivo, información para consumidores y guías clínicas.

Anuncio publicitario

Título: Guia de Pràctica Clínica sobre el tractament de la dependència de la cocaïna
Texto completo GUÍASALUD
Entidad(es) elaboradora(s): Departament de Salut. Generalitat de Catalunya

Autores: Joan Colom i Farran, Ivan Solà Arnau, Pilar Duro Herrero, Marta Coronado Piqueras, Antoni Gual Solé, Enrique Ilundain Ayala, Fàtima Larger Brancolini, Eva López García de la Plaza, Teresa Martí Pont, Rebeca Ortega Resmella, Mari Sesmilo Martínez, Miquel del Río Meyer, Carlos Roncero Alonso, Joserra Rueda Martínez de Santos, Antoni Tejero Pociello, Marta Torrens i Mèlich.

Objetivos: Establecer un conjunto de recomendaciones concretas basadas en la literatura científica y en el consenso de una serie de expertos para atender pacientes con diagnóstico de trastorno por dependencia de cocaína atendidos en centros específicos de tratamiento (ambulatorio y residencial). En los siguientes apartados: – Signos de alerta para detectar intoxicaciones de cocaína en servicios de urgencias hospitalarias. – Evaluar el efecto de los tratamientos farmacológicos en el tratamiento de la dependencia de la cocaína. – Evaluar el efecto de las intervenciones psicoterapéuticas y psicoeducativas en el tratamiento de la dependencia de cocaína. – Evaluación de las estrategias de reducción de daños en pacientes con dependencia de cocaína. – Evaluación del efecto de las comunidades terapéuticas y el manejo de casos en el tratamiento de la dependencia de cocaína. – Evaluación del tratamiento de la dependencia de la cocaína en poblaciones que merecen una consideración especial (en concreto, mujeres embarazadas y pacientes con dependencia a opiáceos en tratamiento de mantenimiento con metadona).

Condición: – Pacientes con intoxicación aguda por consumo de sustancias que acuden a un servicio de urgencias hospitalarias. – Pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de dependencia de la cocaína en tratamiento por drogodependencias (Centros de Atención y Seguimiento a las Drogodependencias, CAS; Unidades Hospitalarias de Desintoxicación, UHD; Comunidades Terapéuticas, CT). – Consumidores/as en activo que acuden a los servicios de reducción de daños. No se recogen recomendaciones sobre el manejo del abuso o síndrome de abstinencia de la cocaína. Aunque se hizo una búsqueda de literatura sobre el tratamiento de la dependencia de la cocaína en población inmigrante y en mujeres no embarazadas, no se identificaron estudios relevantes sobre el tema. Por tanto, la guía no incluye recomendaciones sobre esta población. En jóvenes y adolescentes encontramos recomendaciones del proceso de consenso (Delphi modificado).



Incorporación de dos nuevas guías en el Catálogo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud:
GPC para el tratamiento de linfoma folicular (formato pdf 482 Kb)
GPC sobre Osteoporosis y Prevención de Fracturas por Fragilidad (formato pdf 2,97 Mb) .


La Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias, avalia-t, acaba de publicar la Guía de Práctica Clínica de prevención y tratamiento de la conducta suicida (I parte), en la que se abordan aspectos de evaluación y tratamiento de un problema de gran trascendencia social y sanitaria, ya que el suicidio es la primera causa de muerte violenta en España, por delante de los accidentes de tráfico.
Esta Guía se enmarca dentro del Programa de elaboración de Guías de Práctica Clínica basadas en la evidencia para la ayuda a la toma de decisiones clínicas en el Sistema Nacional de Salud, puesto en marcha por el Plan de Calidad del Ministerio de Sanidad. Sus objetivos son los de mejorar la atención sanitaria prestada las personas con conducta suicida, ofrecer recomendaciones al profesional sanitario sobre aspectos de evaluación y tratamiento y ayudar a los pacientes, familiares y allegados, elaborando información específicamente dirigida a ellos.
El grupo elaborador estuvo formado por un conjunto multidisciplinar de profesionales sanitarios pertenecientes a las diferentes disciplinas que integran la asistencia a la persona con conducta suicida. Esta nueva Guía intenta ayudar en la toma de decisiones sobre su evaluación y manejo, disminuir la variabilidad en la práctica clínica y, en consecuencia, mejorar la salud y la calidad de vida de la población.

Guía de Práctica Clínica de prevención y tratamiento de la conducta suicida (I parte)


 En GuíaSalud,  se coordina el Programa de Guías de Práctica Clínica (GPC) en el Sistema Nacional de Salud (SNS) en colaboración con las Agencias y Unidades de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.

Este Programa, como se lee en su web,  tiene como objetivo principal la elaboración y difusión de GPC basadas en la evidencia con una metodología común y contrastada para ponerlas a disposición de los profesionales del Sistema Nacional de Salud

Versión completa
La versión completa de la GPC presenta todas las recomendaciones además de información sobre la metodología utilizada y la evidencia cientIfica en la que se basa.

Versión resumida
La versión resumida de la GPC presenta fundamentalmente, de forma breve, los capItulos clInicos y otras informaciones necesarias para el manejo del proceso. En los anexos se incluyen los principales algoritmos diagnósticos y terapéuticos. Además se destacan las principales recomendaciones, que servirán para la implementación de la guía.

Información para pacientes
Esta información retende ayudar a pacientes, familiares y cuidadores a comprender las recomendaciones de la GPC y ofrecer información necesaria para facilitar la toma de decisiones por su parte. Esta información también puede servir para mejorar la comunicación entre médico y paciente.

Herramientas de consulta rápida / Guía Rápida
Estas herramientas son importantes para facilitar el uso de las GPC en condiciones reales de práctica clInica. Contienen las preguntas, recomendaciones y algoritmos, de forma que es más fácil localizar y aplicar las respuestas a las dudas en el manejo de la condición objeto de la GPC.

MÁS INFORMACIÓN: GPC en SNS


Elaboradas por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia, AVALIA-T, y disponibles en estos enlaces:

Guía de uso de la National Guideline Clearinghouse

La National Guideline Clearinghouse es una extensa base de datos de guías de práctica clínicas basadas en la evidencia y documentos relacionado. Su misión es proporcionar a médicos, enfermeras y otros profesionales sanitarios, un mecanismo accesible para la obtención objetiva y detallada sobre la difusión, aplicación y uso de Guías de Práctica Clínica.

Guía de uso de ClinicalTrials

ClinicalTrials.gov es un sitio web desarrollado por U.S. National Institutes of Health (NIH) y ofrece regularmente información actualizada a profesionales de la salud y pacientes sobre ensayos clínicos. Contiene actualmente más de 92 300 estudios de 174 países


La agencia de evaluación de tecnologías sanitarias de Galicia, Avalia-t, ha publicado una guía de uso de la National Guideline Clearinghouse.


  

Se incorpora un nuevo recurso para la TOMA DE DECISIONES accesible por el momento desde Megullador: BestPractice
 

BestPrasctice del grupo BMJ es una herramienta pensada para facilitar la información y la toma de decisiones en el lugar donde se ofrece la asistencia médica. Combina en una sola fuente la evidencia científica más reciente así como directrices de expertos, presentadas paso a paso y que abarcan la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico. 

GUÍA DEL USUARIO (PDF)  Best Practice  


 

 

 Más información sobre los recursos para la toma de decisiones clínicas pincha en MÁS (más…)


La agencia de evaluación de tecnologías sanitarias, Avalia-t, ha publicado dentro del marco del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social:

Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y en la Adolescencia.2009

Cribado de cáncer de pulmón. 2009

Información a padres sobre cribado neonatal de metabolopatías: evaluación de la situación actual y establecimiento de estándares de información basada en la evidencia. 2009

La asistencia al parto de las mujeres sanas. Estudio de variabilidad y revisión sistemática. 2009

Estrategias para la difusión y diseminación de los productos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS). 2009

Observación post-introducción de tecnologías sanitarias. Guía metodológica.2009

Identificación, priorización y evaluación de tecnologías obsoletas. Guía metodológica. 2009