La conferencia sobre «Resultados y retos del transplante de médula ósea para linfomas», a cargo del oncólogo Yago Nieto, del departamento de Transplante de Médula Ósea del M.D. Anderson Cancer Center (Houston. Texas) ha despedido el periodo de formación de los especialistas en el Hospital Universitario de Pontevedra.

El gerente destacó que la certificación universitaria supone ventajas tanto para los profesionales como para los residentes en formación, los alumnos de Medicina y los pacientes porque «a acreditación universitaria nos obriga a manter uns estándares de calidade, no plano organizativo e asistencial, que van repercutir no seu directo beneficio». La Xerencia de Xestión integrada de Pontevedra e O Salnés cuenta con acreditaciones docentes para formar matronas, especialistas en medicina familiar y en 20 especialidades hospitalarias.

Actualmente, en los hospitales y centros de salud de Pontevedra y Salnés se están formando un total de 121 residentes, 44 en medicina familiar, 73 en las diversas especialidades hospitalarias y 4 matronas.

MÁS INFORMACIÓN EN:

PontevedraViva.

Anuncio publicitario

CHOP 30/11/12

    O Complexo Hospitalario de Pontevedra foi declarado Hospital Universitario, nunha xuntanza da Comisión Mixta entre a Universidade de Vigo e o Servizo Galego de Saúde que tivo lugar este mes. Con esta declaración recoñécese o nivel de calidade e prestixio acadados polo labor asistencial, docente e de investigación do centro sanitario pontevedrés.

    Ata o de agora, o Complexo Hospitalario de Pontevedra estaba certificado como hospital asociado a Universidade de Vigo , coa que colaboraba na realización de prácticas pregrao en períodos no lectivos, e contaba con 22 especialidades acreditadas polo Ministerio de Sanidade para a formación postgrao.

    A declaración como Hospital Universitario supón que o centro sanitario pontevedrés poderá, a partir de agora, impartir tamén docencia pregrao, en períodos lectivos, na titulación de Medicina e noutras titulacións de ciencias da saúde.

    Coa declaración como Hospital Universitario se recoñece, pola Universidade e polo Servizo Galego de Saúde, a calidade excelente da organización, da capacidade resolutiva das especialidades que compoñen a súa carteira de servizos e da actividade asistencial, docente e de investigación levada a cabo polos profesionais do Complexo Hospitalario de Pontevedra.

Requisitos cumpridos

    No Complexo Hospitalario de Pontevedra creouse unha Comisión para impulsar este proceso de declaración de Hospital Universitario; e os requisitos que se esixen ós centros para acadar isto non están orientados unicamente á área da docencia (infraestrutura suficiente para o desenvolvemento da investigación clínica e científica, como aulas, bibliotecas, ou salas específicas para a investigación), senón que tamén abranguen o ámbito organizativo e de recursos humanos, como que exista unha carteira de servizos determinada, e uns ratios de persoal e de actividade cirúrxica e de consultas establecido.

  (más…)


Es lo que se puede leer en el número 185 de la revista Actualidad de Derecho Sanitario disponible en la biblioteca.

Los programas de formación especializada no tienen la virtualidad legal para regular competencias, sólo tienen una finalidad formativa que no supone una regulación del ejercicio profesional

La Audiencia Nacional se pronuncia así al desestimar una reclamación del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos contra la Orden SAS/1730/2010, que publicó el programa formativo de la especialidad de enfermería pediátrica.

Para más información: accede al artículo/solicítalo a la biblioteca


NOTICIA DE FARO DE VIGO (TEXTO COMPLETO)

La Escuela de Enfermería de Pontevedra, dependiente de la Diputación Provincial y adscrita a la Universidad de Vigo, se integrará plenamente en la entidad académica en el curso 2012-2013.

El rector Salustiano Mato y el presidente provincial Rafael Louzán repasaron ayer los proyectos de promoción y desarrollo universitario en los que tienen intereses las dos instituciones que dirigen y dejaron abierta la puerta a ulteriores proyectos.

La integración de la Escuela de Enfermería a la Universidad se enmarca en un plan global de traspaso de cuatro centros adscritos radicados en la demarcación académica: además de la de Pontevedra, se incorporarán las vinculadas a los hospitales Meixoeiro y Povisa de Vigo y la dependiente de la Diputación de Ourense.

La Diputación de Pontevedra creó la Escuela de Enfermería en el año 1974, como un centro dependiente del Hospital Provincial en donde está ubicada y que hasta 1996 también perteneció a la Diputación. En la actualidad el Provincial forma parte del Complejo Hospitalario de Pontevedra (CHOP), de la red del Sergas, por lo que Enfermería permanece como un «anacronismo» que hay que subsanar, según sostienen fuentes provinciales.

Tal como explicó ayer el rector Salustiano Mato «hemos hablado con los directores de las escuelas, los gerentes de los hospitales, las administraciones y hay interés» en concretar la incorporación de las escuelas de Enfermería a la red de centros de la Universidad.
«A finales de 2011 estará concluido el estudio y acordaremos con Sanidade el plan de integración que después trasladaremos a Educación» enumeró el rector para fijar en el 2011-2012 el plazo para definir y firmar el calendario de trasferencias.

«En el curso académico 2012-2013 estará todo concluido y será una realidad» concluyó Salustiano Mato.


La comisión mixta entre el SERGAS y la Universidad de Vigo ha declarado como Universitario dependiente de la Universidad de Vigo al Hospital de Ourense.

El CHOU dispone con una excelente biblioteca que forma parte de la composición de Bibliosaúde y que cuenta con 3 efectivos de recursos humanos.

En la reunión estuvieron presentes la conselleira de Sanidad, Pilar Farjas, y el rector de la Universidad de Vigo Salustino Mato de la Iglesia.

En la reunión se realizón un seguimiento sobre la formación de las escuelas de enfermería del Meixoeiro, Ourense, Pontevedra y la privada de POVISA. Los resultados del trabajo permitirán seguir avanzando conjuntamente en la docencia de la enfermería tiniendo presente la consideración de grado alcanzado el pasado curso y en el proyecto de adadptación de las titulaciones universitarias al Espacio Europeo de Educación Superior.

Otro tema fue el Instituto de Investigación Biosanitaria de Vigo (INIBIV) que permite continuar avanzando en los proyectos de colaboración conjunta, especialmente aquellos qeu impliquen directamente al Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, al Complejo Hospitalario Universitario de Ourense, y a la Universidad de Vigo en el campo de la investigación de neurociencias, de nanotecnología, del campus del mar y de de las aplicaciones biomédicas del entorno de las telecomunicaciones e ingienería.

!¡ENHORABUENA AL COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE OURENSE Y EN ESPECIAL A SU BIBLIOTECA!!


Acta Pediatr Esp. 2011; 69(6): 291-298
Fuentes de información bibliográfica (IV). Bases de datos bibliográficas multidisciplinarias de interés en pediatría: Science Citation Index y Journal Citations Reports (Web of Science). (Parte 1)
Sources of bibliographic information (IV). Multidisciplinary bibliographic databases of interest in Pediatrics. Science Citation Index and Journal Citations Reports (Web of Science). (Part 1)
M. Bolaños-Pizarro1,2, C. Navarro-Molina1,2, A. Alonso-Arroyo1,2, J. González de Dios3, R. Aleixandre Benavent2
1Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación. Universidad de Valencia. Valencia. 2Unidad de Información e Investigación Social y Sanitaria-UISYS. Universidad de Valencia-CSIC. Valencia. 3Servicio de Pediatría. Hospital General Universitario de Alicante. Departamento de Pediatría. Universidad «Miguel Hernández». Alicante
Resumen

Thomson Reuter difunde sus bases de datos por medio del portal Web of Knowledge (WOK), permitiendo la consulta de la Web of Science (WOS), Current Contents Connect, Proceedings y Journal Citations Reports. Desde 2004, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) pone a disposición de la comunidad científica española el acceso a la WOK para universidades, centros tecnológicos, hospitales y demás instituciones de la I+D española. En este trabajo se presentan el proceso y las etapas que deben seguirse en la búsqueda de trabajos en el Science Citation Index a través de la WOS según las diferentes opciones (búsqueda simple, avanzada), referencias citadas, citas recibidas por un determinado autor o trabajo (Cited Reference Search) y el factor de impacto y otros indicadores bibliométricos (número de citas recibidas por cada revista, factor de impacto de 5 años o índice de inmediatez, entre otros) de las revistas que forman parte de la cobertura del Science Citation Index y el Social Science Citation Index en Journal Citation Reports.
Palabras clave Bases de datos bibliográficas, Web of Knowledge, Web of Science, Science Citation Index, Journal Citation Reports, indicadores bibliométricos, factor de impacto,


Fuentes de información bibliográfica (III): Bases de datos bibliográficas extranjeras en ciencias de la salud de interés en Pediatría: MEDLINE, Embase y LILACS

* Autores: Rafael Aleixandre Benavent, Gregorio González Alcaide, Javier González de Dios, A. Alonso Arroyo, C. Navarro Molina
* Localización: Acta pediátrica española, ISSN 0001-6640, Vol. 69, Nº. 5, 2011 , págs. 223-234


Fuentes de información bibliográfica (II). Bases de datos bibliográficas españolas en ciencias de la salud de interés en pediatría : IME, IBECS y MEDES

* Autores: Rafael Aleixandre Benavent, Máxima Bolaños Pizarro, Javier González de Dios, C. Navarro Molina
* Localización: Acta pediátrica española, ISSN 0001-6640, Vol. 69, Nº. 4, 2011 , págs. 177-182


Fuentes de información bibliográfica (I). Fudamentos para la realización de búsquedas bibliográficas

* Autores: Rafael Aleixandre Benavent, Gregorio González Alcaide, Javier González de Dios, A. Alonso Arroyo
* Localización: Acta pediátrica española, ISSN 0001-6640, Vol. 69, Nº. 3, 2011 , págs. 131-136


El Diario Oficial de Galicia del pasado 7 de junio publica el  DECRETO 104/2011, de 12 de mayo, por el que se crea el Consejo para la Coordinación de la Docencia Clínica en Galicia. El Consejo es un órgano consultivo adscrito a la Consellería de Educación y del que forman parte representantes de las tres universidades gallegas y de la Consellería de Sanidad.

Son funciones del Consejo para la Coordinación de la Docencia Clínica en Galicia:

1º. Proponer, para cada curso académico, las directrices para el desarrollo de la programación docente realizada por los centros y departamentos correspondientes.

2º. Informar y ser informado de las necesidades de personal que colabore en la docencia clínica en Ciencias de la Salud así como de la convocatoria de las mismas.

3º. Proponer el nombramiento de las comisiones que se encargarán de la selección del personal que colabore en la docencia clínica.

4º. Proponer el personal que colabore en la docencia clínica a cada universidad para que el respectivo rector proceda al otorgamiento de la venia docendi.

5º. Informar la propuesta de nombramiento de los miembros de las comisiones docentes hospitalarias, que se constituirán en cada centro sanitario, así como la composición y funciones de estas comisiones.

6º. Proponer fórmulas de coordinación entre actividades asistenciales, docentes e investigadoras así como proponer fórmulas de organización de la docencia clínica de los grados en Ciencias de la Salud en el marco de las competencias de las universidades y de las instituciones sanitarias en la planificación y organización de sus servicios y unidades y la prestación del servicio de asistencia sanitaria.

7º. Informar la oferta de plazas para el ingreso en los grados en Ciencias de la Salud impartidas por las universidades del Sistema Gallego de Universidades en función de las necesidades asistenciales de Galicia en el sector, sin perjuicio de la competencia de las universidades y de la consellería competente en materia de enseñanza universitaria.

8º. Proponer el reconocimiento de centros hospitalarios como «hospital universitario».

9º. Cualesquiera otras funciones que le sean encomendadas en su ámbito de actuación