Acerca de UpToDate

UpToDate® es un sistema de información clínica creado por médicos a partir de la evidencia disponible, utilizado por médicos clínicos para tomar las decisiones correctas en el punto de atención.

Los autores de UpToDate son más de 5.100 médicos reconocidos mundialmente, editores y revisores expertos y utilizan un riguroso proceso editorial para sintetizar la información médica más reciente y traducirla en recomendaciones confiables y fundamentadas en la evidencia, con eficacia comprobada para mejorar la calidad de la atención al paciente.

Dermatología se incorporó luego de una labor conjunta desarrollada a lo largo de tres años bajo la dirección de Jeffrey Callen, editor en jefe de UpToDate en Dermatología. Callen condujo un equipo de dermatólogos destacados para ampliar el material de esta especialidad en las principales áreas, clínica, pediatría y cirugía, con el fin de que se convierta en fuente ideal para investigar los trastornos menos frecuentes, sus tratamientos y la reacción a los fármacos. Para los médicos de otras especialidades, entre ellos los reumatólogos y quienes se especializan en alergias e inmunología, el contenido que ofrece UpToDate en materia de dermatología resultará muy útil

 

Anuncio publicitario

Pubmed Health: ¿qué funciona en la atención médica?.

La biblioteca nacional de medicina (NLM) de los Estados Unidos ofrece desde este año un nuevo buscador  especializado en las revisiones de la investigación de efectividad clínica, es decir, aquella investigación que da respuesta a la pregunta ¿qué funciona? en la asistencia médica y sanitaria.

Este buscador se basa en revisiones sistemáticas de ensayos clínicos y permite realizar busquedas simultáneas en diferentes fuentes especializadas en biomedicina como:

  • Agency for Health Care Research and Quality (AHRQ)
  • The Cochrane Collaboration (CC)
  • German Institute for Quality and Efficiency in Health Care (IQWiG)
  • National Institute for Health and Clinical Excellence guidelines program (NICE)
  • Oregon Health and Science University’s Drug Effectiveness Review Project (DERP)
  • Department of Veterans Affairs’ Evidence-based Synthesis Program from the Veterans Health Administration R&D (VA ESP)
  • A.D.A.M. Education 
  • American Society of Health-Systems Pharmacists

La información se devuelve en diversos formatos: texto íntegro del artículo (si está disponible), resumen ejecutivo, información para consumidores y guías clínicas.


La puesta en marcha del expediente electrónico en el ámbito del Servicio Gallego de Salud unido a las sucesivas convocatorias y procesos abiertos han puesto de manifiesto  a muchos usuarios, la dificultad de saber donde está indexada una revista, sobre todo en los casos en los que no sabemos qué bases de datos tenemos que comprobar.

La Biblioteca Virtual en Salud, un proyecto de Bireme, dispone de un sitio web que bajo en epígrafe Comunicación Científica en Salud permiete localizar las revistas por su título o ISSN, y entre los datos que facilita figuran si están indexada en las bases de datos:

  • LILACS
  • SCIELO
  • MEDLINE
  • SCIE (Web of Science – Science Citation Index)
  • SSCI (Web of Science – Social Sciences Citation Index)
  • JCR (Journal Citation Reports)
  • Scopus
  • EMBASE
  • PsycInfo
  • Latindex

Se posibilita además el acceso a listas de revistas científicas en salud de América Latina y el Caribe indizadas en estas bases de datos bibliográficas regionales e internacionales.

Incluye listas alfabéticas, por país y por base de datos y cuadro comparativo de la situación de la indización de las revistas en las bases de datos seleccionadas.

Datos actualizados en Julio de 2005, a partir de las siguientes fuentes:

  • List of Journals indexed for MEDLINE 2005, publicada por la US National Library of Medicine;
  • List of EMBASE journals 2005, publicada por Elsevier;
  • List of Journals Indexed in ISI Web of Science and Science Citation Indexes in 2005, preparada por Thomson-ISI;
  • base de datos LATINDEX Catálogo, publicada por la Universidad Autónoma de México;
  • PsycInfo Journal Coverage List 2005;
  • Lista de revistas indizadas en los sitios SciELO
  • Lista de revistas indizadas en LILACS, publicadas en el sitio de la BVS.

Ademas de buscar una revista concreta, es posible en el epígrafe Situación de la indización en bases de datos  exportar en formato excell los datos referidos.

Por otro lado la biblioteca virtual BiblioSaúde tiene a disposición en su sitio web una serie de recursos pensados para aclarar dudas sobre la utilización del expediente electrónico del SERGAS y las publicaciones científicas, bajo el epígrafe expedient-e/ producción científica:


Se encuentra disponible el factor de impacto de las revistas contempladas en el JCR correspondiente al año 2011.

Accesible aquí



Continúan los cambios en PubMed y ya está actualizada la guía de BiblioSaúde, aquí dejo el enlace.

Además la NML nos ofrece este video tutorial:

 


Recordar que para acceder a los servicios de BiblioSaúde en PubMed debemos entrar desde el sitio de la biblioteca virtual o desde el enlace a PubMed de este blog.


El día 26 de octubre de 2011, se celebrará en el EUROFORUM, en San Lorenzo de El Escorial, Madrid, la 7ª Jornada MEDES sobre «Web 2.0 y Medicina en español».

Las Jornadas MEDES, tienen como propósito establecer un foro de debate continuo en torno a la publicación biomédica en España, analizando la situación de nuestras publicaciones y su impacto en la comunidad científica; así como los procesos de publicación, factores bibliométricos y de calidad, vías de difusión, etc…

¡¡¡ Nuevo ¡¡¡ Acceso on-line a la retransmisión en directo de la Jornada MEDES


Por su interés dado la confusión que nuestros gestores de recursos humanos tienen sobre el tema reproduzco integramente el post de José Manuel Estrada.

Concha Campos, bibliotecaria del Hospital Universitario de Getafe, nos recordaba desde las páginas de su muy recomendable blog que ya está disponible en las páginas de la Web of Knowledge (WOK) el acceso a los factores de impacto (FI) del año 2010 del Journal Citation Reports. Y, felizmente, no sólo los del 2010, sino también los del 09, los del 08… y así hasta los de 1997. Una buena tanda de años y recursos para pasar una tarde de domingo buscando de arriba a abajo, y de izquierda a derecha, los ansiados factores de impacto que nos permitirán entrar, vía curriculum, en la gloria y olimpo de los científicos.

El acceso genérico a la WOK, que es la puerta que nos abre los “milagrosos” factores de impacto, debe partir de la URL: http://www.accesowok.fecyt.es, dado que este recurso ha sido contratado por la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología), pero está siendo financiado también por las Universidades y las Consejerías de Sanidad. Al menos, para los profesionales de la sanidad madrileña, este acceso reconoce las IPs, por lo que desde el lugar de trabajo (al menos en teoría) debería ser bien sencillo el camino de acceso (NOTA: si no es así, por favor, lo mejor es que contactes con tu bibliotecaria de cabecera, la de tu centro, si no está ya de vacaciones).

Si la red nos ha permitido el acceso, en la pestaña “Additional Resources” podrás acceder al citado (valga la redundancia) Journal Citation Reports, para comprobar cómo el FI del New England Journal of Medicine es de 53,484, el de Nature 36,101, el del Journal of the American College of Cardiology de 14,292 y el de Medicina Clínica, sin desmerecer para nada, de 1,413.

¿Esto quiere decir que todos, aboslutamente todos, los artículos de New England, Nature o Medicina Clínica de ese año valen esa cifra? En teoría, sí. En la realidad, no.

La globalización es buena para muchas cosas y para otras no. El abuso del uso de los factores de impacto nos ha llevado a valorar este parámetro excesivamente en los curriculums, dotando de un genérico valor a la revista pero no evaluando adecuadamente el valor en sí de la propia unidad, esto es, del propio artículo, que es lo que en verdad debería de valorarse. Pues, en definitiva, los usuarios no leen revistas, sino que leen artículos; y no escriben revistas, sino que escriben artículos.

Por eso, en los últimos años se están considerando otros parámetros más realistas, como el número de citas que ha recibido un artículo (y que pueden consultarse tanto en la WOK como en Scopus), o se están incorporando nuevos factores bibliométricos asociados al autor o a la institución, como el “índice h” (http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_h), u otos factores complementarios de evaluación de las publiaciones, para evitar “monopolios”, como pueden ser el “eigenfactor” (http://www.eigenfactor.org/) o el “SCImago Journal & Country Rank” (http://www.scimagojr.com/). Herramientas e instrumentos que pueden servir para vacunar a nuestros evaluadores de la fiebre por la “impactitis” y de la excesiva y preocupante (y hasta analfabeta, en algunas ocasiones) utilización del FI para evaluarlo absolutamente todo, hasta lo que no es evaluable (incluida esta entrada del blog).

EJEMPLOS:

1.- Factor de impacto 2010 =
Lancet = 33,633
Science = 31,364
JAMA = 30,011
BMJ = 13,471
AIDS Reviews = 4,786

2.- Artículo de 2010 con más citas según WOK =
JAMA = 374 veces
Science = 209 veces
Lancet = 142 veces
BMJ = 85 veces
AIDS Reviews = 4 veces

3.- Eigenfactor 2009 =
Science = 1,52308
Lancet = 0,379284
JAMA = 0,331599
BMJ = 0,149949
AIDS Reviews = 0,0029778

4.- SJR 2010 =
Science = 5,682
JAMA = 2,061
Lancet = 1,647
AIDS Reviews = 0,576
BMJ = 0,133

Como puede verse con estos ejemplos, según el indicador considerado el ránking varía (y eso que la muestra tan sólo contiene 5 títulos, uno de ellos español).

Quizás con la incorporación y la complementariedad de estos y otros indicadores bibliométricos señalados se pueda construir en un futuro una herramienta más compleja, pero más completa y transparente que, de forma más objetiva y realista, evalué la producción científica de cuantos profesionales se están dedicando a la escritura, la investigación y la publicación científica. Seguiremos publicando miles y miles de artículos, pero con más parámetros es posible que podamos separar con más facilidad los miles y miles de artículos valiososo, de los también miles y miles de trabajos poco brillantes, mediocres y hasta pésimos, que nos hacen perder valiosos minutos de nuestra limitada existencia.

(Por José Manuel Estrada. Biblioteca Agencia Laín Entralgo)


Con motivo de los 10 años de existencia la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología ha publicado este interesante estudio.

10 años de divulgación científica en España


Acta Pediatr Esp. 2011; 69(6): 291-298
Fuentes de información bibliográfica (IV). Bases de datos bibliográficas multidisciplinarias de interés en pediatría: Science Citation Index y Journal Citations Reports (Web of Science). (Parte 1)
Sources of bibliographic information (IV). Multidisciplinary bibliographic databases of interest in Pediatrics. Science Citation Index and Journal Citations Reports (Web of Science). (Part 1)
M. Bolaños-Pizarro1,2, C. Navarro-Molina1,2, A. Alonso-Arroyo1,2, J. González de Dios3, R. Aleixandre Benavent2
1Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación. Universidad de Valencia. Valencia. 2Unidad de Información e Investigación Social y Sanitaria-UISYS. Universidad de Valencia-CSIC. Valencia. 3Servicio de Pediatría. Hospital General Universitario de Alicante. Departamento de Pediatría. Universidad «Miguel Hernández». Alicante
Resumen

Thomson Reuter difunde sus bases de datos por medio del portal Web of Knowledge (WOK), permitiendo la consulta de la Web of Science (WOS), Current Contents Connect, Proceedings y Journal Citations Reports. Desde 2004, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) pone a disposición de la comunidad científica española el acceso a la WOK para universidades, centros tecnológicos, hospitales y demás instituciones de la I+D española. En este trabajo se presentan el proceso y las etapas que deben seguirse en la búsqueda de trabajos en el Science Citation Index a través de la WOS según las diferentes opciones (búsqueda simple, avanzada), referencias citadas, citas recibidas por un determinado autor o trabajo (Cited Reference Search) y el factor de impacto y otros indicadores bibliométricos (número de citas recibidas por cada revista, factor de impacto de 5 años o índice de inmediatez, entre otros) de las revistas que forman parte de la cobertura del Science Citation Index y el Social Science Citation Index en Journal Citation Reports.
Palabras clave Bases de datos bibliográficas, Web of Knowledge, Web of Science, Science Citation Index, Journal Citation Reports, indicadores bibliométricos, factor de impacto,